viernes, 20 de enero de 2023

Bastaría con amar

Queremos entender, pero nos bastaría con amar.
Cuando se ama, se entiende todo, o al menos se entiende lo necesario.


Todas las rutilantes luces de la Ilustración palidecen ante un instante de llama enamorada; son como antiguos pergaminos en un arcón: repletos de hermosura, de poesía, tal vez de sabiduría, pero lánguidos, amarillentos, rígidos. Podemos leerlos con admiración, pero sabemos que son apenas un deslucido indicio de la vida; sabemos que la verdadera vida está en otra parte, expectante y misteriosa. 

Frente al amor, el conocimiento tiene algo de inconcluso y triste. El conocimiento es una muleta que nos armamos con lo que tenemos a mano, cuando nos cuesta caminar, porque el amor no ha venido hasta el umbral de nuestro mausoleo a decirnos: “Levántate y anda”. O lo ha hecho, pero nos faltan convicción o fuerzas para seguirle. Eso nos sugiere una sospecha: tal vez anhelemos conocer porque no amamos lo suficiente. Comte-Sponville dice algo parecido: preferiríamos vivir, pero, como somos torpes con la vida, tenemos que filosofar. Toda la filosofía, probablemente, se resume en esa verdad tragicómica de nuestro sufrimiento solitario. Dichosos, pues, los que viven, porque ellos no necesitan pensar tanto, hablar tanto, escribir tanto. 

3 comentarios:

  1. Dado que tiendo a pensar que filosofar es una forma de vivir, una forma artística y creativa (a partir de definiciones, ideas, análisis, interpretaciones, experiencias, etc) me choca lo de Compte-Sponville, puesto que... :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La cita exacta es: "¿Por qué es necesaria la sabiduría? Porque no somos felices." ("La felicidad, desesperadamente", pág. 20). Otra cita relacionada con lo que digo es esta: "Sólo necesitamos la moral cuando nos falta el amor." ("Pequeño tratado de las grandes virtudes", pág. 235). Tal vez me equivoque al interpretar lo que quiere decir Comte-Sponville, pero creo que el mensaje es bastante claro: necesitamos filosofar porque la vida nos cuesta.

      Claro que esto solo da cuenta de por qué "necesitamos" filosofar, por qué algunos, además de disfrutar filosofando (y encontrar en ello "una forma artística y creativa" de vivir, como dices y comparto), también lo hacemos con un cierto afán, una cierta urgencia, un ansia (por decirlo de algún modo) de salvarnos. Filosofía como consolación, parafraseando a Boecio; como refugio o brújula, siguiendo a Epicuro y a Epicteto; como ocasión para fundar lo nuevo, tal como pretendía Nietzsche.

      En cualquier caso, sea cual fuere la motivación para filosofar, la vida siempre va por delante del pensamiento.

      Eliminar
  2. Necesitamos la filosofía porque no somos felices? Bueno, esto es muy socrático

    ResponderEliminar